lunes, 12 de agosto de 2013

La cueva de Cubatalega / La Patalea

Coord. U.T.M. : 460.105 ;  4.812.195; 85 m.

Algunos vecinos del lugar la conocen como Cubatalega.
La cueva de la Patalea situada en Argoños ha aportado restos cerámicos de la Edad del Bronce, lo que nos hace suponer un poblamiento continuado del territorio desde fines del Paleolítico, tal y como está confirmado en numerosos registros arqueológicos del área de la Bahía de Santoña.
Según el Boletín Cántabro de Espeleología  (BCE) en su número 7 de diciembre de 1986, dentro de su apartado Catálogo de los mitos y leyendas de las cuevas de la zona de Miera.Asón, "La cueva de la Patalease situa detrás de la Iglesia (quizás debido a una cristianización tardía del lugar). Existe la creencia de que de la boca inferior partía un túnel que se comunicaba con dicha iglesia, siendo de gran longitud".
Según D. Luis de Escallada González :
"Cavidad, aunque muy conocida por los lugareños, de muy difícil localización por hallarse en el centro de un eucaliptal muy frondoso, detrás de la Iglesia del pueblo, junto a una lastra inclinada muy grande. De las 4 bocas que posee, la superior es la principal, tratándose en realidad de dos cavidades.
La cavidad inferior posee tres bocas, la más alta se abre en el borde de una dolina, es ancha y baja y da acceso a un laminador descendente repleto de pequeños bloques calizos que terminan en un pequeño  ensanchamiento donde hay un bloque enorme. De este lugar proceden los materiales hallados en superficie.
Después se llega a una sala en cuya parte derecha hay una boca amplia y en su zona central, colgada a unos 2 metros, presenta una pequeña abertura en el techo. La sala continua por una galería baja en fuerte rampa.
La cavidad superior posee una boca de forma semicircular ( 4 x 2,5 m. de altura ) que se abre enfrente de la boca inferior de la cueva antes mencionada, en el borde de la misma dolina.
Da acceso a un amplio vestíbulo que por medio de un angosto paso ( que solo se puede realizar tumbado y reptando ) comunica con una galería interior de 19 m. de desarrollo total.
La cavidad fue señalada por V. Orizaola, quien vio en ella un gran conchero que fue excavado por los lugareños y que se encontraba en la sala de las entradas inferiores de la primera cavidad -comunicación oral de V. Orizaola - .
Al parecer la cata mencionada por V. Orizaola se trata en realidad de una oquedad natural de la cavidad y el conchero mencionado no debía ser muy grande".




jueves, 8 de agosto de 2013

El fuerte del Gromo

La sierra o monte del Gromo es una elevación alargada e irregular, rodeada de marismas y que quedaba casi aislada durante las grandes pleamares. Su mayor altura tiene alrededor de 80 m. Era un punto importante puesto que dominaba  el frente de tierra ( Piedrahita ) como la única vía de acceso  terrestre  a Santoña. En caso de ser tomado se podría bombardear desde su amplia ladera del este el Fuerte Imperial, la población y el puerto de la villa santoñesa.

El comienzo del bloqueo de la palza de Santoña por tropas inglesas y españolas decidió a los franceses a realizar esta obra de campaña a principios de 1813, aunque ya en enero de 1812 Gabriel Breuille hab`´ia previsto realizar un fuerte en la "Montagne d´Argoños" (en el Gromo) para mantener a distancia del itsmo a posibles atacantes, por lo que ordenó trabajar en la confección de un plano de esa zona.




Diseñado en un principio por Gavir d´Abadie para ser hecho de cal y canto, Caffarelli decidió en una visita en enero de 1813 que solo fuera obra de campaña, aprovechando la solidez del mogote arcilloso donde se iba a enclavar. Las obras se ejecutaron con rapidez y ya en febrero se habían realizado todos los movimientos de tierra y se habían comenzado los taludes exteriores y los cuarteles.

Posee forma de semiestrella irregular, con su gola al este (es decir, al lado que miraba a la bahía y puerto ) defendida con un medio frente de fortificación y entrada con puente levadizo. El resto de los frentes estaba constituido por varios ángulos entrantes y salientes con foso y glacis.  Debido a su extensión y a su carácter de campaña, tanto la protección del foso como de las defensas exteriores requirieron una ingente cantidad de madera para empalizadas.


El foso del fuerte tenía unos 5 metros de anchura, la contraescarpa unos 3 metros de altura  y la escarpa cerca de seis metros con una estacada volante cerca de su coronamiento (salvo como queda dicho, en su lado este). Todo el fuerte era de tierra arcillosa sin revestimiento  alguno, aunque el interior de su parapeto a barbeta  ( en ángulo para que tire la artillería a descubierto ) estaba revestido de tepes ( tierra cubierta y trabada con césped, por medio de las raices de esas hierbas ). También presentaba banqueta corrida al interior así como explanadas de madera para los cañones. En su espacioso interior acogía tres cuerpos de guardia quemados en 1814.

Para dificultar la aproximación de los atacantes se realizaron además tres obras avanzadas sobre las laderas, seguramente formadas por trincheras con parapeto : ante la entrada, hacia el lado sur  (donde hoy se emplaza una explotación agraria) y otra en el flanco oeste, sobre el camino de Argoños a Santoña.

También ocuparon los galos los edificios privados existentes en el espolón norte, una ermita dedicada a Santa Ana y un caserio (puesto que toda la ladera se dedicaba a plantaciones de vides).


Campillo y Herrero dirigieron los sangrientos ataques contra el Fuerte del Gromo y que concluyeron con su conquista el 26 de marzo de 1814. Los españoles perdieron 150 hombres entre muertos, heridos y prisioneros y tras los combates se apresó a la nutrida guardia francesa, con vituallas para un año y una gran cantidad de material : 29 cañones, 8 obuses, 12.000 balas de cañón y 5.000 fusiles.


Algo que habla de las virtudes de su fábrica es que en la actualidad, casi dos siglos después y a pesar de la presunta endeblez de los materiales empleados, aún queda en pie toda su estructura.


El Fuerte del Gromo es una joya de la fortificación de la Guerra de la Independencia. El Plan General de Urbanismo de Argoños no lo ampara con ningún rango de protección. Su buen emplazamiento ha motivado que apenas a 30 metros  de su flanco noroeste se hayan levantado tres antenas de telefonía móvil, estando en proyecto la instalación de al menos otra aún más próxima al fuerte.


La actuación arqueológica la ha hecho ingresar automáticamente en el Inventario  Arqueológico Regional con las garantias de protección recogidas en el art. 89.2 de la Ley de Cantabria 11/1998 de Patrimonio Cultural de Cantabria, el Servicio de Patrimonio de la Consejería de Cultura y Deporte ni ha impedido las obras ni ha impulsado la pertinente delimitación del entorno de protección, al menos hasta este momento.


Bibliografía  : 


- Actuaciones Arqueológicas realizadas en fortificaciones de los siglos XVIII y XIX en Cantabria. Sautuola/2004

- La Fortificación de la Bahía de Santoña entre los siglos XVI y XIX. Un presidio Inconquistable. 2004. Autor : Rafael Palacios Ramos.
- Plano Francés de 1813 : Archivo Gráfico de la Sociedad para la recuperación histórica de Santoña (REHISAN)